La Polémica de los Estiramientos en el Running: Mitos, Realidades y Recomendaciones.
En este maravilloso mundo que llamamos running, existen muchísimos mitos, uno de ellos es el de los estiramientos. Algunos corredores los consideran esenciales antes o después de correr, mientras que otros los ven como una práctica innecesaria e incluso potencialmente dañina.
Lo cierto es que para esta polémica aplica el dicho de “Ni tan calvo, ni con dos pelucas”. Para mostrarte la verdad en esta polémica, analicemos los mitos, las realidades con respecto a los estiramiendos en el running y te daremos algunas recomendaciones para que los aproveches al máximo.
Mitos y Creencias Erróneas:
- Los estiramientos previos evitan lesiones: Históricamente, se ha creído que los estiramientos antes de correr reducen el riesgo de lesiones. Practicamente se ha creido siempre que si no estriras a fondo tus musculos antes de dar un paso corriendo te vas a lesionar. Sin embargo, investigaciones recientes han cuestionado esta creencia. Los estiramientos estáticos y pasivos antes de una actividad de alta intensidad pueden disminuir temporalmente la fuerza muscular y afectar el rendimiento.
- Los estiramientos mejoran el rendimiento: Aunque la flexibilidad es importante para la movilidad y el rango de movimiento, no se ha demostrado de manera concluyente que los estiramientos mejoren el rendimiento durante el running en sí. Otros aspectos del entrenamiento, como el entrenamiento de resistencia y la fuerza, tienen un impacto más significativo en el rendimiento.
Realidades sobre los Estiramientos:
- Flexibilidad y movilidad: Si bien los estiramientos pueden no mejorar directamente el rendimiento, tener una flexibilidad optima ayudara a aumentar nuestra movilidad, ayudando evitar la rigidez muscular y reducir el riesgo de lesiones en la vida diaria.
- Estiramientos después de correr: Los estiramientos estáticos después de correr pueden ayudar a relajar los músculos y reducir la tensión muscular. También pueden contribuir a una recuperación más rápida.
Recomendaciones para los Corredores:
- Calentamiento dinámico: En lugar de realizar estiramientos estáticos antes de correr, es más beneficioso realizar un calentamiento dinámico que incluya movimientos similares a los que realizarás durante la carrera. Estos movimientos preparan los músculos y las articulaciones para el esfuerzo físico sin comprometer la fuerza muscular.
- Estiramientos después de correr: Después de la carrera, dedica unos minutos a estiramientos estáticos y suaves. Presta especial atención a los grupos musculares más tensos o propensos a contracturas, como los isquiotibiales, los cuádriceps y los gemelos.
- Trabajo de fuerza y movilidad: En lugar de centrarte únicamente en los estiramientos, incluye ejercicios de fortalecimiento y movilidad en tu rutina de entrenamiento. El trabajo de fuerza mejora la estabilidad y el rendimiento, mientras que ejercicios de movilidad, como el yoga o el pilates, pueden ayudar a mantener una buena flexibilidad.
- Escucha a tu cuerpo: Cada corredor es único y puede responder de manera diferente a los estiramientos. Escucha a tu cuerpo y ajusta tu enfoque según tus necesidades y sensaciones personales.
En conclusión, la polémica sobre los estiramientos en el running ha sido el resultado de mitos y creencias erróneas que han sido desafiadas por la investigación y la experiencia. Si bien los estiramientos estáticos previos pueden no ser la mejor opción, mantener una buena flexibilidad y movilidad, y realizar estiramientos suaves después de correr, puede contribuir a la prevención de lesiones y la mejora de la recuperación. Además, no olvides complementar tu entrenamiento con ejercicios de fuerza y movilidad para un rendimiento óptimo y una carrera saludable. Recuerda que siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud o un entrenador especializado para obtener asesoramiento personalizado y adaptado a tus necesidades individuales.
Un abrazo y saludo de runner 🙂